jueves, 15 de diciembre de 2011

Taller con Max Pam

Paloma Palominos.
Destacada fotógrafa joven chilena. En esta oportunidad nos comenta su participación en el Taller realizado por el fotógrafo australiano Max Pam, en el marco del FIFV 2011.

- Como llegaste a ser parte del taller de Max Pam?
Vi la convocatoria por Internet, postule como todos los del grupo y al tiempo después supe que había quedado seleccionada, la verdad que el trabajo de Max Pam no lo conocía, pero averigüe sobre él y me entusiasmo mucho la idea de postular.






- Como consideras que fue la experiencia? Podría describirnos como fue la dinámica de trabajo? Cual fue el producto final del taller?
La dinámica de la residencia consistía en levantarse muy temprano a tomar desayuno con todos los compañeros , dirigirse al Centro Cultural del cerro Cárcel (que quedo muy bonito); ir en la mañana a clases con Max Pam hasta el mediodía, luego… la idea era ir a sacar fotografías a Valparaíso, cosa que a mi me costo mucho  y a otros compañeros les fue muy fácil lograrlo con muy buenos resultados. Uno volvía al hostal, compartía experiencias con los compañeros, algunos editaban, otros simplemente descansaban, se creaba una dinámica muy entretenida, hubo días que Max con su equipo fueron a cenar con nosotros y aprovechaban de revisar el avance de los trabajos. El desarrollo del trabajo era bien personal, Max Pam nos dio su visión de edición y también información sobre distintos tipos de libros y editoriales, nos mostró trabajos de sus alumnos, entre otras cosas.
El producto final de la residencia era crear un libro. Después de editar y diseñar, contábamos con un ploter donde teníamos que imprimir, luego cortar y pegar. Algunos teníamos mas conocimiento, yo justo hice un taller de encuadernación este año, pude desarrollar lo que había aprendido en ese curso, pero la verdad que era bien difícil hacerlo suena fácil. Se puede transformar en un dolor de cabeza poder crear un libro en una semana de trabajo. Lo importante es que todos lo logramos, fue muy bonito el ultimo día todos mostramos nuestros resultados, estábamos orgullosos, tanto es así que postulamos a un Fondart para poder publicarlo, espero que ganemos!



- Cuales son a tu parecer los fortalezas y debilidades de una iniciativa de este tipo? crees que este tipo de experiencias ayudan al desarrollo de la fotografía?
Las debilidades pienso que podrían ser las deficiencias que se dan en la organización de un evento así, yo se que nosotros somos súper afortunados en poder acceder a un beneficio como este, pero nosotros fuimos escogidos para participar, entonces cuando fallan cosas de producción quitan energías a los residentes para desarrollar un buen trabajo. Pero hablando de las fortalezas pienso que son muchas, ya que el aprendizaje es gigante, enfrentarse a un grupo y desenvolverse con ellos siempre va hacer algo positivo, desarrollar un tema en un lugar determinado como Valparaíso  es un buen ejercicio de observación, también para darse cuenta de lo que a uno le gusta como fotógrafa y es bueno hacer este tipo de residencias, cursos o talleres para saber donde uno quiere enfocarse con su trabajo. Pero lo que mas destaco de esta iniciativa es poder haber compartido con un equipo de trabajo increíble, donde las conversaciones se transformaban en experiencias de vida.






- Cuales son tus nuevos desafíos? Proyectos o planes a corto y mediano plazo.
Mis proyectos varían, ya que soy fotógrafa freelance, ellos aparecen a corto plazo; pero, para el 2012, tengo una exposición individual en el MAC, fue un premio que me gané por mi participación en Showroom de la feria Cha.co, y también fui invitada a una residencia que se hará en San Francisco EEUU, que me tiene muy contenta y motivada.



Paloma Palomino, nace el 2 de abril de 1986, estudió  Fotografía Profesional en el Instituto Profesional de Arte y Comunicación ARCOS.
De la versatilidad de su trabajo e intereses, es en la fotografía intimista del retrato en donde esta fotógrafa encuentra su mayor inspiración; rostros, cuerpos, sus vestimentas y accesorios, se convierten en su tema predilecto.  De su deseo de rescatar del olvido lugares que parecen haber quedado atrapados en el tiempo, es que comienza a  desarrollar una investigación orientada hacia una arqueología visual, la que se concreta en la  exposición individual titulada  “BOUTIQUE”, en El Muro de  Matucana 100; un registro de antiguas tiendas de Santiago Centro, sus dueños y vendedores.
El reciente proyecto titulado “Aymara, Valeria, Camila & Melina”,  rescata la atmósfera atemporal de antiguos retratos eróticos de los años 20,   acentuado   partes  del cuerpo femenino con formas pintadas de negro  a través de la intervención  realizada por el artista Basco Vazko,  proyectando  en ellas algunas de sus  fijaciones e intereses. Tema que le ha dado  un punto de partida para seguir experimentando. Texto por Roxana Toloza Latorre.




viernes, 23 de septiembre de 2011

KUNZA

CLAUDIO PÉREZ.
Destacado fotógrafo chileno, comenta desde sus más de 25 años en la fotografía, como se gestan sus proyectos y su trabajo exhibido últimamente en la Biblioteca de Santiago, KUNZA


Tú eres un fotógrafo de la generación de los 80, marcados por un escenario muy político; ¿como tu fotografía se ha mantenido o cambiado en estos años?

Creo que "mi fotografía" por un lado permanece y por otro lado se va modificando, es decir, permanezco haciendo y desarrollando proyectos que tienen que ver con la memoria social y política de Chile, proyectos que tienen que ver con la deuda histórica hacia nuestros pueblos originarios.
Se van modificando o innovando tanto en placeres estéticos que convergen con la tecnología, es decir, hoy día hago y trabajo diariamente con mi cámara del celular, lo encuentro extraordinariamente portátil y útil, como por la manera de plantearse la necesidad de vivir y construir a diario un soporte económico para poder desarrollar un soporte y un discurso fotográfico.  Llevo más de 25 años como fotógrafo freelancer y no es fácil pero sí muy satisfactorio.

¿Como eliges o llegas a tus temas fotográficos?

Elijo los temas según las circunstancias en que me encuentre, a veces leyendo, a veces escuchando conversaciones o entrevistas, hacen que me interese y despierten las ganas de hacerlo desde mi punto de vista. Otras son obsesiones que uno tiene y que no las abandonas hasta que no consigas hacerlo. A veces pasan años hasta que se concrete y se desarrolle un tema.

¿Como se gesta el proyecto Kunza? ¿Cuanto tiempo estuviste trabajando en el? y ¿como lo conectas con tus otros proyectos?

Se empezó a gestar hace más de 15 años cuando presenté un proyecto para documentar los ritos y fiestas al interior de Calama el cual tuvo su apoyo para realizarlo recién el año 2004.
Estuve entre mayo y octubre de ese año yendo y documentando las fiestas y costumbres en distintas comunidades atacameñas, cada mes hay una fiesta local la cual fui investigando. Luego el año 2009 con mucha insistencia le presenté el proyecto al hotel Kunza de San Pedro de Atacama el cual tuvo una entusiasta recepción y lo presentamos junto a Cenfoto a la ley de donaciones culturales. Ese año terminé de hacer las imágenes que faltaban, retratos en blanco y negro y el diálogo entre la lengua kunza y las imágenes.
Este proyecto se conecta en lo esencial de mi fotografía cuando uno se pregunta para qué y para quién se fotografía. En este caso la idea era rescatar un patrimonio intangible a la gente del lugar como es su lengua materna y por otro registrar a la gente en su espacio y en su tiempo donde todo gira en torno a ellos. Al final lo más importante de todo esto fue cuando ellos vieron llegar los libros donde aparecían sus abuelos, sus paisajes, sus costumbres grabadas por siempre y que atesoran hoy día en un lugar sagrado de sus hogares.

Fotógrafo chileno, nacido en 1957, autor de reconocidas exposiciones y publicaciones como "Chile from Within"(1990); "Andacollo: Rito Pagano después de la siesta" (1996) y "Chile: La Memoria Oxidada"(1997) entre otros. 


viernes, 2 de septiembre de 2011

Formas de alteridad del espacio Natural. Sobre ríos y ruralidad chilena



FERNANDO MELO, destacado fotógrafo chileno nos habla, de sus registro-intervención en paisajes fluviales, las condiciones de tiempo y distancia de los centros urbanos,  sus motivaciones y expectativas sobre la fotografía y de su último trabajo “Ante el Paisaje”, que actualmente se exhibe en el Centro Cultural Estación Mapocho.


¿Como llegaste a la fotografía, cuales han sido tus experiencias en esta disciplina?

En forma bastante natural diría, es la clásica atracción de infancia hacia algo, claro que en ese tiempo esperaba el regalo de una cámara que nunca llegó, claro que no la pedí abiertamente eso sí, sólo la deseaba, como se desea algo imposible, ya a los 11 años con un amigo de barrio, inventor por naturaleza, aún lo es, hicimos una ampliadora con un lente de un proyector de diapositiva y revelábamos nuestras fotos tomadas con cámaras prestadas. Nuestros temas eran normalmente la playa, desembocadura del río Andalién en Penco, allí había y lamentablemente  aún existe  un lugar muy mutante, interesante , parecía una escenografía de ficción, espacio blanco de sales y residuos químicos  producto del desquiciado trabajo de una empresa ( COSAF, compañía sudamericana de fosfatos, actualmente muelles de Penco). Ya en la Universidad estudié Artes Plásticas  en la UdeC. Al egresar  me dediqué a la pintura ( no hubo mayor estímulo hacia la fotografía en mi formación ni se incluía como contenido en las  clases de teoría o historia del arte) durante unos 9 años y en forma continua y dedicada hasta que  un premio de un concurso de  pintura me llevó  a Ciudad de México donde me  encontré con dos asuntos importantes;
1 Se había creado recientemente el Centro de la imagen.
2.- Me desencanté  de la pintura, sobre todo al ver los murales ( y eso que expuse individualmente en el Poliforum Siqueiros el 96 ) y lo que había en las galerías de arte, me hastió  la falta de contenido y densidad de la pintura incluyendo la que yo estaba haciendo,  era una especie de objeto artístico, donde la relación  y natural razón comercial ( de algo había que vivir) que galeristas y circuito del arte dictaban como normas a seguir estaba haciendo un daño irreparable a los deseos de expresarme con honestidad. Lo contemporáneo sólo era la diferencia de la tradición pictórica figurativa. Aún no me reconcilio con la Pintura y estará ahí como un deseo le debo eso sí no poco pues mi fotografía esta muy relacionada con la búsqueda de sensaciones que motivaron también la pintura.
El año que estuve en México 1994 el centro de la imagen llevaba apenas 3 años de creación, me sorprendió descubrir  la calidad de las publicaciones, por ejemplo  la ya mítica revista Luna Córnea cuyo contenido y proyecto editorial  era algo que en Chile aún estaba lejos en todo sentido, acá sólo optabas a cuadernillos o libros de técnica fotográfica, con aquellos horribles ejemplos de cómo hacer una foto con luz de pelo, o los mamotretos para centro de mesa de 3 kilos de  tomas de “ las maravillas naturales de Chile “ con las infaltables fotos de la Torres del Paine o araucarias asomándose entre la niebla. Los referentes autorales tampoco eran muy variados en el país en esos años y nulo el debate sobre las cuestiones de lo  fotográfico. En resumen aparte de adquirir una Canon A1 ( mi primera cámara fue una especie de citroneta réflex, una Revueflex rusa sin fotómetro) en Tepito la experiencia y aprendizaje de esos 2 viajes (94 y 96) significaron mucho para mi opción por el lenguaje fotográfico hasta ahora.



¿Como describirías tu trabajo y en que te inspiras para el desarrollo de una idea o proyecto?

Principalmente trata de sensaciones, que una fotografía devenga en un ruido,  recuerdo o en un temor. Producir imágenes únicas principalmente por que solo existen producto del encuadre y lo que ocurre en la toma, sin   considerar  en esta reflexión el asunto de la postproducción de la foto,  la sintonía y disposición de uno como fotógrafo es importante pero como explicar eso? Hasta pareciera una declaración romántica, y qué? si así fuese, es una sensación casi fisiológica, uno sabe cuando se está en sintonía con la cámara y el territorio donde se está, pienso que los fotógrafos entienden algo así, un teórico difícil y menos alguien que se sirve de la fotografía como sólo como recurso .
Mi trabajo parte casi siempre por algún impulso, una forma mental de imagen difusa de algo que se transforma en una constante hasta que trato conscientemente de retener lo máximo de ello , ahí se traduce  a un dibujo, un esquema y algunas palabras. Luego de esto ya se transforma en un proceso que requiere sistematización ello normalmente incluye asesorías, búsquedas de lugares, de datos, información etc. Normalmente mis procesos son muy lentos, y fuera de contingencia, las veces que mi trabajo se une a la contingencia es por razones bastante particulares por no decir extrañas como el inicio de mi serie sobre ríos y ruralidad chilena que dio pie a la exposición Ante el Paisaje y que me encontró  en el epicentro y hora del terremoto del 27 de febrero de 2010.


¿Cuáles han sido las motivaciones para la realización de tu proyecto y exhibición ”Ante el Paisaje”? 

Hay una razón bastante práctica primero y ésta es reunir en un montaje una edición de los  resultados que he ido obteniendo en el  paisaje los últimos 2 años, esto como ejercicio proyectual me permite sacar muchas conclusiones. Ahora como proyecto la motivación es abordar  el paisaje desde diversos aspectos. Este ( el paisaje)  a sido una constante para el arte en Chile, el arte chileno en su desarrollo ha estado asociado con mucha fuerza a esta necesidad de estar ante él. Así también se nos vende  como un paisaje inamovible, un espectáculo desde una posición  contemplativa para luego captar algo, pero captar qué? ahí esta el asunto, para mí el paisaje es muy complejo, como  construcción, donde geografía, territorio  y sus derivaciones en lugares conjugan un ente cultural de mil nombres y formas de sentirlo y pensarlo, vulnerable, viciado como el lugar común del folclore básico.
respecto a las motivaciones podría citar mi aproximación a lo rural, tanto como estrategia como motivación. Para ello haré referencia a la fotografía del Pozón del Puente 4 cercano a Concepción en el camino a Florida, lugar tradicional de veraneo de familias muy humildes. Como hacerlo sin ilustrar con la fotografía, sin realizar una imagen cercana al reportaje gráfico. Solo está la imagen de un fragmento de río, turbio en  un día de mucho calor y unas rocas al centro. Lo obvio sería que estuvieran los niños y ojala en pleno “ piquero “ sin embargo solo está el escenario de aquello que es una figura de ruralidad , el pozón es algo que nadie crea en realidad, no hay un programa municipal, no es balneario formal, es sólo un lugar que los que viven el territorio saben que existe, donde se lleva al visitante en el verano, un lugar de natural encuentro social, de acercamiento sexual, como hacerle entender a un chico de ahora cuya relación con el paisaje es en base a un tour predertimando a la visita de un complejo comercial de veraneo donde te espera un equipo de animación que organiza tu tiempo y relación con la naturaleza. Bueno para mi esa fotografía recoge lo indicial aquella huella de ese algo que se piensa que existe en el paisaje.


¿Cuales son tus próximos desafíos?

En lo personal autoral deseo desarrollar un trabajo acabado de la serie ríos y ruralidad chilena, un trabajo profundo que efectivamente aborde una extensión de Chile y no solo Bíobío y Ñuble y que además termine en un producto editorial.
Por lo pronto estoy desarrollando varios proyectos en general el trabajo de consolidación desde el  liderazgo del colectivo C/CF concepción fotográfica ,primera vez que me adscribo a un ente colectivo de organización y creación y que ha logrado una presencia incuestionable en el medio o escena de la fotografía, lo cual nos merece un estado de atención y cuidado particular, no caer en un solipsismo y dar verdadero contenido, profesionalismo y densidad al trabajo que realicemos como individuos y como proyecto colectivo.
En el próximo mes de septiembre trabajaremos ( colectivo C/CF y 5Pata de Concepción) en un taller ofrecido por el área de fotografía del Consejo de Cultura y dictado por el fotógrafo español Juan Valbuena (del colectivo NoPhoto) en el magnífico entorno y espacio de Casa Poli en los acantilados de Coliumo.
Ahora como C/CF estamos preparando una exposición ( DE-Hechos ) que llevaremos a Niteroi Brasil en Noviembre invitados por el consejo de la cultura región del Bíobío.

web citadas en estas respuestas:





Fernando Melo (Concepción 1964). 
Licenciado en Educación Mención Artes Plásticas. Estudios de Magíster en Didáctica Proyectual Fac. Arquitectura, Construcción y Diseño UBB. Docente jornada completa facultad de Humanidades y Arte Universidad de Concepción.
Su trabajo fotográfico aborda principalmente  temáticas del  paisaje, a sido seleccionado e invitado en forma continuada hasta  la fecha a importantes exposiciones curatoriadas. 
Entre sus principales exhibiciones : Intervenciones, Cruces y Desvíos, fotografía chilena contemporánea, Museo Nacional de Bellas Artes 1998,“ De la memoria y la conciencia ” exposición individual duplicada de fotografía Galeria  Shorer Montreal e Irene Sagan de Essen Alemania septiembre de 1999.“ 4ª Bienal de Arte, Subversiones e imposturas, Museo Nacional de Bellas artes 2004, Fotografía sem fotografía, Guimaraes Portugal 2004, 5ª Bienal de Artes Visuales del MERCOSUR Porto Alegre,Brasil 2005, Paisaje, Figura humana y Bodegón, una revisión a la fotografía chilena contemporánea, Museo nacional de Bellas Artes sala mall Vespucio 2006, Chile Sobre vive 20 años de fotografía contemporánea chilena, Galería Afa 2007, seleccionado para el primer catalogo de excelencia por la  mesa de internacionalización de la fotografía chilena contemporánea 2009, “Territorios Independientes",FIC, Festival Internacional Cervantino, Sala El Atrio, Universidad de Guanajuato, México 2010, “ Habitar en lo diverso ” envío Chileno, a la Cuarta Bienal Internacional de Arte Beijing 2010, Noche de las Imágenes, 24 de junio museo de la Fotografía de L'Elysee en Suiza, imagenes de 6 chilenos en proyección de alta definición.Seleccionado en concurso internacional de fotografía Lente latino de Fundación Itaú 2011( Pre y selección final, 44 finalistas entre un millar), seleccionado por la revista española Fanzine 10 x 15 para su número dedicado a Chile en Septiembre 2011,“Ante el Paisaje “ 4 Agosto al 4 Septiembre 2011 exposición Individual de fotografía Sala Joaquín Edwards Bello, invitado por curatoría del centro Cultural Estación Mapocho, Santiago.

martes, 23 de agosto de 2011

“La Mirada Interior, fotógrafos de Guelatao”

Proyecto fotográfico realizado y guiado en México por la fotógrafa Mariana Rosenberg. Una iniciativa plena de un espíritu social y una búsqueda estética, que nos entrega una evidencia documental, simple pero a la vez profunda, respecto de la realidad; una herramienta de reflexión, una oportunidad importante para el conocimiento y una mejor comprensión del hombre y la humanidad.

 
¿Como se origina el proyecto en Guelatao? ¿Cuales fueron los elementos y/o motivaciones que inspiraron su realización?

Como todas las historias, esta tiene sus raíces y sus alas.
Durante varios años anduve con mi Leica, recorriendo comunidades indígenas por México y Guatemala, evitando la mirada folclórica, alejándome del punto de vista antropológico.
Cuando en 1994 se levantaron los zapatistas, los indígenas tomaron la palabra. Pensé que podrían tomar la imagen también, y fue entonces que la idea de hacer talleres en comunidades indígenas se asomó.
El 22 de diciembre del 97 tras la matanza de Acteal, hice un viaje a Chiapas con un grupo de creadores, artistas e intelectuales (CAI), y en el Aguas Calientes Zapatista de Morelia, donde en ese momento se llevaba a cabo un taller de video, encontré una ampliadora, charolas y pinzas en una caja.
Pensando que la fotografía podría servirles para defenderse, documentar y testimoniar, decidí volver a dar un taller. Regresando a la ciudad hice un acopio de material en el Centro de la Imagen, junté papel, rollos, químicos, presté una Nikon y me lancé a montar un cuarto oscuro a dar un taller.
Todo resultó un desastre, pero esa es otra historia.
Tiempo después en una revisión de Portafolios en el Centro de la Imagen, Mary Ellen Mark me ofreció una beca para el taller que venía a impartir a Oaxaca. Y así fue como llegué a Oaxaca y en una fiesta conocí a Tonatiuh que hacía video y vivía en Guelatao.
Me contó que había estado en el Taller de Video del Aguas Calientes de Morelia, y que en Guelatao había una ampliadora y algo de equipo que una japonesa había donado en una caja…
Decidimos organizar unos talleres de fotografía y video para jóvenes de bachillerato. Y así fue como en el verano del 98 llegué a Guelatao a montar un cuarto oscuro y a dar el primer taller de los 20 que resultaron a lo largo de los siete años que dirigí este proyecto. Un total de 50 personas, es decir el 5% de la población de Guelatao, pasaron por el taller, sin contar todos los niños que participaron en los talleres infantiles.
En aquel primer taller participaron cinco jóvenes de los cuales Abril, Jorge y Cristina siguen haciendo fotografía. Dos años después se incorporó Luna quien hoy en día estudia cine en Guadalajara, ellos cuatro terminaron impartiendo los talleres infantiles. Tres de ellos cuentan con la beca de Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA). Y yo soy la más orgullosa.


¿Como fue la dinámica de trabajo con los grupos? ¿cuantas veces a la semana se reunían, cuanto duraban los talleres, donde se realizaban, etc.?

A partir de ese primer taller el Centro de la Imagen apoyó el proyecto junto con Comunalidad, una casa de la comunidad en Guelatao, que además del cuarto oscuro alberga un centro de video y una radio comunal.
Al principio sólo contábamos con una cámara manual análoga y un tanque para revelar cinco rollos, así que cada vez 5 nuevos participantes eran bienvenidos. Una vez que aprendían a utilizar la cámara manual, revelar película, imprimir fotografías y preparar químicos, podían utilizar el cuarto oscuro y trabajar libremente a su ritmo los 365 días del año.
Solíamos hacer visitas al Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo en la ciudad de Oaxaca a hora y media de Guelatao, para compartir las exposiciones y descubrir otras miradas en la biblioteca de libros de Fotografía. 
Yo llegaba cargada de película y papel cada trimestre a barrer el cuarto oscuro, y me quedaba unos 10 días allá. Los proyectos personales se desarrollaban a partir de la edición de fotografías. La dinámica del taller giraba en torno a la narrativa visual, nos la pasábamos descifrando las historias que las imágenes nos podían contar.



¿Como resolvían el tema tecnológico? cámaras, revelados, etc.¿Que impacto tuvo y ha tenido en la comunidad este proyecto? Más allá de los participantes.

Cada participante fabricaba una cámara estenopéica a partir de una caja de cartón, llegamos a fabricarlas incluso para película en vez de papel. Así que cámaras nunca faltaron, había decenas de cámaras de cartón en las repisas del cuarto oscuro.  Además de la cámara manual, también teníamos dos camaritas automáticas análogas para los talleres infantiles. Y a la larga algunos alumnos se hicieron de cámaras propias.
Además de la radio comunal, en Guelatao también se encuentra la radio del instituto Nacional Indígena (INI), La voz de la Sierra que transmite programas en cuatro lenguas por toda la Sierra de Juárez. En ambas estaciones hicimos algunos programas de radio sobre fotografía en los cuales hablábamos de Fantasmas, palabra griega que en latín se traduce en Imágenes.
Mucha gente en Guelatao sabía del taller de fotografía, y probablemente tenía un familiar que asistía.
Además de una exposición en la radio del INI, montamos La mirada Interior en Guelatao después de presentarla enel Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo de la ciudad de Oaxaca, y de inaugurarla en el Centro de la Imagen en la capital.
Confío en que Luna, Abril y Jorge (que por ahora andan descubriendo el mundo) y Cristina, que sigue viviendo en Guelatao, algún día vuelvan a retomar este proyecto. De alguna manera la semilla está sembrada.



 ¿Que planes tienes a futuro en esta línea? ¿Nuevos proyectos? ¿Otros lugares? y en tu fotografía, ¿en que te encuentras trabajando?

Planes a futuro nunca tengo muchos, me la vivo en el pasado… los proyectos aparecen de casualidad, como las ampliadoras en las cajas… Algunas veces florecen y otras hasta dan frutos.
De cualquier manera siempre queda una historia que contar…
Con mis fotos igual, me gusta moVERLAS y contar historias con ellas, improvisar. 

ZoneZero tiene publicado en su espacio digital La Mirada Interior del Taller Fotográfico de Guelatao y Ojos, Alas y Raíces, el Taller infantil que recién realicé en Hueyotlipan, Tlaxcala.


Mariana Rosenberg.
Fotógrafa mexicana, formada  en Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP), Méx., D.F. creadora del proyecto “La Mirada Interior: Fotógrafos de Guelatao. A partir de su fundación en 1998, este proyecto ha recibido apoyo de diversas instituciones (Centro de la Imagen de México, Zona Zero, Fotrón, FONCA, INBA, Fundación Comunalidad), para la realización de los talleres, las exposiciones y catálogos. Ha recibido premios, múltiples publicaciones y exhibiciones diversas en el mundo, las últimas en Julio 2010 en el Centro Cultural de España en México D.F., además de la Galería Olido de Sao Paulo, Brasil.
Mariana Rosenberg ha desarrollado otras exposiciones con su trabajo autoral, entre ellas destaca en1996 “Naturaleza e Infancia”, Club de Industriales, Méx., D.F., en el 2003 “Portraits Mayas”,  Galería El Sur, Paris, Francia. Y en el 2004 “Reflejos” Segundo Encuentro Fotográfico Luz del Sur, Teatro de la Ciudad, Tuxtla Gutierrez, Chiapas, México.


viernes, 29 de julio de 2011

“Los Personajes Olvidados..."

ESTEBAN ARIAS.
Un fotógrafo joven que se abre paso dentro del medio fotográfico nacional e internacional. Seleccionado recientemente para cursar estudios de Antropología Visual en Barcelona, nos habla de sus motivaciones, influencias y como se descubre en su trabajo.




¿Como podrías describir tu trabajo?

Mmmh es medio complejo hablar del trabajo propio, uno cree tantas cosas de sí mismo que no son las que se ven desde afuera, que emitir cualquier opinión bastaría para definirse de algún modo determinado, Pero para responder la pregunta creo que mi trabajo trata respecto de la sinceridad del momento cotidiano, y trata de la capacidad que tiene el registro de convivir con las vidas de las personas. Personalmente creo que las fotografías deben ser dadas, deben ser regaladas, por aquellos que aparecen en el cuadro, y trato de que mis fotografías, cuenten con esa sinceridad del sujeto que mira a la cámara y se deja registrar, sea como sea, mi trabajo trata acerca de personas, y de que ellas no pretendan salir en el del modo en que suelen verse, sino que se vean o traten de salir como habitualmente son, aunque sea esta una delgada línea entre falso y lo verdadero, creo que mi trabajo busca la honestidad de la imagen cotidiana, por sobre la ficción de las imágenes o la propuesta estética. Prefiero una fotografía emotiva por sobre una fotografía bella.


 

 ¿Que te motiva para realizar una fotografía o un proyecto fotográfico?

En general mi mayor motivación es el estudio del ser humano, de sus acciones y comportamientos, del cómo se desenvuelve la sociedad, a pesar que no poseo un trabajo de prensa, ni de trabajo de campo en cuanto a los acontecimientos “relevantes” del quehacer actual, me motiva mucho más rescatar al personaje olvidado, pero completamente actual, que al personaje aguerrido que lucha por cambiar lo establecido, sin darnos cuenta, muchas personas han luchado contra lo establecido de manera subterránea, sin preocuparse por que todos lo sepamos. Actualmente no estoy realizado ningún trabajo en particular, más que registrar mi vida y la gente que conozco, no he decidido emprender ningún proyecto fotográfico por ahora debido a que me he dedicado el último par de años al trabajo en video, así que en lo fotográfico, me he dedicado a trabajar sobre premisas encargadas, como lo fue la experiencia de la residencia artística en fotografía realizada en Valparaíso durante julio del 2010, y el 1º festival de fotografía internacional de Valparaíso, durante octubre del mismo año, que trataban básicamente de realizar un retrato de la ciudad.



¿Que influencias podrías considerar que tienes o has recibido y que han definido tus procesos creativos?


Considero como un ser influenciado a diario por miles de factores diminutos, la señora de la micro, por el gato del vecino, por el estornudo de un cabro chico, no sé, por los sueños y por las relaciones, por mil cosas que este momento de mi vida hacen sentido en cualquier otra cosa cosas o idea, creo que mi cabeza ya esta tan saturada que fijarme en las cosas más diminutas, me permiten atrapar las más grandes, como la parte por el todo. Pero en cuanto a lo fotográfico, desde el comienzo me vi influenciado por el cine, a través del cine fue que decidí estudiar fotografía, y sin lugar a dudas es el mayor nicho de influencias artísticas en cuanto al lenguaje fotográfico; luego están los autores clásicos, a través del estudio de la obra de artistas grandes, peses gordos, el ejercicio de descubrir el porqué de su trabajo, lleva a examinar y modificar el propio. La copia es una regala general en el aprendizaje de la imagen, y necesaria para absorber y dominar la técnica, todos partimos repitiendo y realizando imágenes similares a las de los artistas que nos gustan, y así descubriendo el sendero por donde comenzar a deambular, en lo particular, estuve un cantidad de años merodeando entre varios fotógrafos que me gustaban, hasta que hace unos 3 años descubrí el trabajo de Eggleston y me sentí completamente identificado, con un desfase temporal importante, pero con un búsqueda similar en cuanto a la imagen.



¿Por estos días has sido aceptado en un diplomado de Barcelona ¿Cómo llegaste a ello? ¿Que significará en tu desarrollo creativo y la repercusión en tu trabajo?

Así es, durante el primer semestre de este año, concurse en el Fondo Audiovisual a la línea de formación profesional, para realizar estudios en Antropología Visual en Barcelona, a que descubrí esta carrera a través de unos amigos, y me di cuenta que calzaba perfecto con mi búsqueda académica, después de años de trabajar con retrato documental, la misma rutina que implica el contacto y “estudio” de las situaciones y personas, me decantaron en un acercamiento al estudio antropológico, y esta carrera me permite ingresar a la antropología a través de la imagen. Espero que estos estudios me permitan mantenerme en el plano “investigativo” por así decirlo, y a la vez me ayuden a posicionar mi carrera  y asentarla en un lugar más cercano a la docencia que al trabajo privado, ya que considero que el mercado de la fotografía es un negocio disímil con el fotógrafo, cosa que pasa en la mayoría de las profesiones lamentablemente, muchas veces debemos dejar de lado el trabajo personal que nutre en lo íntimo, por encargos que solo nutren una máquina, o intereses ajenos, como el caso de la publicidad, y el marketing en general, la venta de la imagen a cambio de dinero. Muy pocos fotógrafos y artistas pueden desprenderse de esto y lograr hacer su obra dentro de estos parámetros, personalmente no me interesa mucho, hace algún tiempo que he comenzado a agregar giros a mi razón social, por así decirlo, estudié Licenciatura en Cine Documental, y me dedique al trabajo en video, y espero con esta nueva carrera adquirir nuevos conocimientos para la creación de documentales, que es lo que más motiva realizar.


Esteban Arias (Santiago 1983)
Fotógrafo formado en el instituto Profesional ARCOS, además de estudios de diseño en comunicación visual en la Universidad Tecnológica Metropolitana y licenciado en cine documental de la Universidad de Humanismo Cristiano. Ha expuesto individualmente con el proyecto “Breviario de Madres” en la Biblioteca de Santiago y “Ensayo” fotografías anónimas en Bar Magiko, participó de exposiciones colectivas, 100 años Palacio de la Moneda, Galería metro Baquedano, “El Baño”, Radio Zero, Galería Animal, Álbum Familiar, Galería iP Arcos y “Saldo a Favor” en Matucana 100.
Realiza trabajos audiovisuales, como el corto: ”Franco y Valiente”, (en Post-Producción) y como asistente de dirección y en el Corto Documental: “El Milagro”, donde dirigió junto a Pablo Valenzuela. Director  Gabriel Seisdedos.
Actualmente se desempeña como Profesor del Curso de Fotografía Digital, en la Escuela de Cine de Chile.






martes, 19 de julio de 2011

…De Fotografía, Critica y otras adicciones…

CRISTÓBAL TRASLAVIÑA.
Un fotógrafo que transita en la búsqueda de la felicidad y la aceptación, entregando su visión crítica del ejercicio fotográfico actual en nuestro país y de los matices de su obra expresiva. Nominado recientemente a los premios “Altazor 2011.
Cristóbal, deja entre ver en su obra; sexo,drogas y desenfreno, pero a su vez encontramos  una profunda fragilidad y desolación,  ya que las imágenes nos obligan a reflexionar sobre una inminente soledad post un momento de euforia.



Fotógrafo formado en Instituto Profesional ARCOS. Seleccionado para la revisión internacional de portafolios en FOTOAMÉRICA, Chile (2008) participa del Workshop Seminario Archivos Urbanos, dictados por el Artista Alemán Peter Piller (2009). Obtiene Residencia Artística en Fotografía en la Ciudad de Valparaíso, a cargo del artista venezolano Nelson Garrido (2010), También ha sido nominado al premio a la joven fotografía Chilena “Rodrigo Rojas Denegri”, Chile, (2010) y al premio “Altazor” a las artes nacionales, Chile (2011).Publicado en los libros Contemporary Chilean Photography 02/CNCA (2010) y Residencia Artística en Fotografía Nelson Garrido (2010). Ha expuesto individualmente en El Centro Cultural Estación Mapocho Santiago, Chile. (2011),  en el Centro Cultural Matucana 100, Santiago, Chile. (2010),)”Viva el pop”, en la galería Palermo H. Agosto (2009). Bs., Aires Argentina, Es seleccionado Para Foto-rutas  en la Bienal de fotografía en Sevilla, España, (2009), en el Día Nacional de la Fotografía, Centro Cultural Matucana 100 (Espacio L, Galería central), exposición “Saldo a favor” (2008) y “Jóvenes Talentos de la Fotografía Chilena”, Foto-galería Arcos, Santiago, Chile (2007). Próximamente expondrá en Moscu, Rusia Ekaterimburg art foundation (2011)


lunes, 11 de julio de 2011

De la Belleza a PABELLÓN, Fotografía de Marisa Niño

La belleza es una característica de un ente real, imaginario o ideal cuya percepción constituye una experiencia de placer, revelación de significado o satisfacción. MARISA NIÑO, en esta oportunidad, nos muestra el lado b del concepto de belleza, nos habla de la antesala de este “PABELLÓN”. MARISA NIÑO, expone "PABELLÓN" en la sala Joaquín Edwards Bello del Centro Cultural Estación Mapocho, desde el 24 de junio al 24 de julio 2011.

 
¿De donde viene tu afición por la fotografía?

Tengo pésima memoria y no quiero olvidarme de nada. Finalmente, nadie toma una foto de algo que quiera olvidar.

¿De donde vienen tus influencias, algún fotógrafo o estilo en particular?

Ante todo desde la pintura: de Rembrandt, Bacon, Jenny Saville, Sigmund Freud, Otto Dix. Dentro de la fotografía me interesa la fotografía clínica, médica o forense, la fotografía aplicada para fichaje, la criminalística o antropométrica de Bertillon, o los mug shot; fotografías usadas por la policía al abrir un expediente de alguien, se resume en una toma de frente y de perfil del rostro o medio cuerpo, a veces incluyendo el nombre del retratado en una placa.


¿Qué papel juega según tu la fotografía en el mundo del arte?

Me cuesta incluir a la fotografía en el campo del arte, porque sigo viéndola como un documento para ser aplicado con fines objetivos, si es que se entiende arte como algo subjetivo. Al situarla en otro contexto/lugar (galerías de arte, museos, etc) se le ha catalogado entonces como un arte. Es decir ¿estoy haciendo arte al hacer fotografía? Sigo respondiendo que no: estoy haciendo foto.

¿Qué intentas decir y/o representar con tu fotografía?

Que: “de cerca, nadie es normal”.

Háblanos sobre tu reciente trabajo “Pabellón” ¿Qué buscas decir con el?

“Pabellón” es consecuencia de “Cicatriz”, donde retraté a diversas personas voluntarias que tenían cicatrices en su cuerpo, producto de alguna intervención médica o accidente. Las tomas eran planas, muy frontales, totalmente asépticas y clínicas. “Pabellón” es lo que ocurre previo a una marca o cicatriz. Es la intervención al cuerpo, y en este caso, al ser cirugías estéticas, es una intervención que se realiza para alcanzar una cierta cuota de belleza o perfección.  Y mientras estos pacientes quieren ser bellos, yo fotografío lo no bello del proceso: la sangre, el cuerpo abierto y trozado, la grasa; todo aquello que me imagino ellos no quieren ver. Sin embargo no hago una crítica ni a la mujer ni a la cirugía como tal; no estoy ni en contra ni a favor, pues asumo el cuerpo como una máquina totalmente modificable al antojo de su dueño (a). Me interesa lo monstruoso de cada ser humano, el error o el desperfecto, el cuerpo como historial de batallas ganadas o perdidas, me gustan todas esas cosas o personas que están destrozadas por dentro, como esos maniquíes a los cuales les faltan piernas o brazos. Pabellón es mostrar mi pasión por las cosas que deberían (en teoría) ser arregladas, cuando en realidad no saben que su belleza radica en la supuesta falla que llevan consigo.

 
MARISA NIÑO (Santiago 1979).
Fotógrafa formada en el Instituto Profesional Arcos.  Diplomada en Arte Contemporáneo. Actualmente es fotógrafa de la Universidad Diego Portales, además de asistente de curatoría en el Centro Cultural Estación Mapocho. Fue seleccionada en FOTOAMÉRICA para exponer la serie "Playas" de Martín Parr en las calles concurridas de santiago, 2009. Participó en la exposición colectiva "Saldo a Favor" con motivo del Día Nacional de Fotografía, invitada el 2008 por la Sociedad de Fotógrafos de Chile. Pabellón se expuso el 2010 en la Casa de la Cultura de Sao Paulo, Brasil. 

martes, 5 de julio de 2011

Entrevista a Gastón Salas



“La Memoria del Paisaje” 
Nace de la necesidad de recoger parte de la historia reciente, una historia terrible brutal, no asumida, que permanece oculta y olvidada.
Desde el género fotográfico del paisaje y en el contexto del documento intento desarrollar una mirada que reconstruye la realidad en otro tiempo. Más allá de la obviedad de la imagen, recreo un paisaje con sentido donde el texto lo remite a un hecho específico, concreto, en un tiempo y espacio determinado. Donde el pié de foto funciona como una inscripción casi arqueológica, inseparable de la imagen. Por lo tanto la comprensión de la serie no se deriva de lo que se ve, sino de lo que no se ve y que está contenido en el texto.
El paisaje  posee un valor singular, en tanto constituye el escenario físico fundamental en el que se desarrollan la cultura y la historia y su percepción tiene una importante gravitación en el reforzamiento de la identidad nacional. La Convención Europea del Paisaje definió: el paisaje como representación de la naturaleza es una construcción de la imaginación que va conformando paulatinamente una memoria, y constituye una biografía de cada país, un testimonio en continua mutación.
Chile es un gran paisaje natural  que permanece en la memoria colectiva de los chilenos; la belleza del desierto, el mar, los bosques del sur son imágenes que llevamos pegadas a la piel como si fueran nuestro adn. 
Quise recuperar las huellas del pasado en el paisaje natural, aquel que tradicionalmente contiene la idea de lo sublime y lo hermoso se confronta en este trayecto con la violencia de los sucesos. Así en una misma imagen se cruza la belleza, el silencio y la calma con la crueldad de la masacre y la monstruosa brutalidad de la muerte.



GASTÓN SALAS.(Valparaíso 1959).
Fotógrafo, Licenciado en Diseño Grafico  y Comunicación Visual, UVM. Estudios de Arte y Fotografía en Stockholms Konstskolan, Arstagarden Folkhôgskolan, Nickelvikskolan, Estocolmo, Suecia. Docente Universidad de Valparaíso  y Arcos Viña del Mar. Ha obtenido en 4 ocasiones la Beca a la Creación y Producción Fondart del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes para la realización de proyectos fotográficos documentales.

lunes, 13 de junio de 2011

Entrevista a Jorge Gronemeyer


URBE


Con URBE pretendo realizar una serie de “retratos de ciudades”, abordando el género paisaje, situando mi estrategia conceptual en el urbanismo y lo visual/técnico, en las especificidades y precisión de la fotografía arquitectónica y la referencia histórica de la vistas topográficas.

            La Ciudad es un organismo vivo, con un ciclo vital y una particular organización e identidad. El proyecto intenta a través del medio fotográfico investigar, reflexionar, registrar y proponer una síntesis de este ciclo. En las series fotográficas se evidencian las peculiaridades, contradicciones, tensiones, virtudes y problemáticas que la ciudad presenta en diversos términos, desde la estructura territorial, arquitectura e historia, hasta los aspectos sociales, económicos,  ambientales, etc., es decir ampliamente de su habitabilidad.
             
            Valparaíso, Santiago y Concepción se presentan particularmente favorables para continuar con URBE, ya que sus características, historia e identidad, las hacen contener en sí los conceptos que busco para articular mi discurso.

            En la estructura urbana de estas ciudades conviven el deterioro, la renovación urbana, las edificaciones históricas conservadas, las propuestas arquitectónicas y paisajísticas contemporáneas, fenómenos como la especulación urbana del centro histórico, las zonas industriales y portuarias, etc., características y problemáticas que se repiten en diversos grados en prácticamente todas las ciudades del mundo.
             
            El proyecto comenzó con una serie de decisiones que definen a URBE. Éstas debían dar como resultado la configuración de un cuerpo de obra. Se trataba de delimitaciones formales y conceptuales que a través de un ejercicio a base de una serie de acotaciones, negaciones y afirmaciones debían configurar una estructura y una propuesta sistemática de trabajo.


JORGE GRONEMEYER (Quilpué, Chile, 1971).
Master en Fotografía, Arte y Técnica, U. Politécnica de Valencia, España. Licenciado en Arte de la U. de Playa Ancha, Valparaíso, Chile.  Desde 1993 participa en exposiciones colectivas e individuales en galerías y museos de Chile y el extranjero. En el año 2006 y 2007 recibe la Beca Fondart  para estudios de Master en el extranjero.
Actualmente es docente del I.P.Arcos, de la U. de Valparaíso y Uniacc, y del Diplomado de fotografía digital de la U. Católica de Chile.